Saturday, March 22, 2008

span312. El General en su laberinto. Ia parte

Primero que nada quiero disculparme por la tardanza.

Desde siempre los mexicanos hemos aprendido a mirar através de los ojos de los héroes de Independencia o los libertadores que nos salvaron del yugo infame de los opresores en este caso para América Latina fueron los españoles.

Con el tiempo nos hemos quedado con la imágen de los buenos y los malos pero este libro apesar de enfrentar esa misma dicotomía también exalta el mito que vive dentro de los libertadores y los héroes. Y con respecto a los españoles García Márquez plasma que no son los españoles los culpables sino es nuestra falta de unidad que nos lleva a la esclavitud de ser los oprimidos. (p.77) Y también en clases de Historia recuerdo me enseñaron una frase de Simón Bolivar en la que el hacía mención a la victimización de tachar a los españoles de opresores pero éramos los latinoamericanos los que no eramos capaces de crear gobiernos a la medida de nuestras creencias, culturas, sino que todo queríamos imitar! Me recuerda un poco a como Sarmiento exaltaba la educación y los buenos modales de los europeos, y es por eso que no me agradaba mucho Facundo pero en definitiva García Márquez me hace tener un héroe en la cabeza.

Simón Bolivar no solo es un héroe en la línea de guerra pero es un héroe tambien de vida a diferencia de los demás crueles dictadores que hemos leído en las otras obras, Simón Bolivar pareciera que con todo su poder y honorabilidad que ha adquirido pudiera en un tronar de dedos convertirse en dictador supremo de toda América Latina pero no es solo su estado de salud que se lo impide o los diferentes movimientos de independencia que se presentan sino su capacidad de ser un luchador incansable de las causas justas, humanas y de saberse retirar en un momento donde todavía se le puede recordar como el General y no como el Dictador de haberse quedado donde ya no tenía un país o nación por la que luchar. (p.37)

Me gusta mucho esta obra en la que a través de la narración que hace García Márquez de plasmar los sentimientos de miedo, nervios, cansancio, temor, pavor, tristeza, Simón Bolivar va decayendo a lo largo de la historia desde preparar su partida, la no tan fácil tarea de dejar sus pertenencias, encontrar quien será el indicado para permanecer al mando y aunque quisiera que fuera el General Sucre para así tener un poco más de paz no logra esto y sabe que deja a su nación en manos de otros ambiciosos como Urdaneta. Su despedida es sin lugar a dudas algo que esperaba que fuera más grande a pesar de que se hayan cumplido las ordenes de Simón Bolivar de partir pronto sin tanto bullicio, me hubiera gustado que García Márquez escribiera más sobre el cariño del pueblo que fue liberado gracias a Bolivar, pero veo que sólo ya lo consideraban como un fantasma, uno más de tantos al mando.

La narración de su viaje es sin duda como ir caminando con el en su cansancio, en su enfermedad, en sus recuerdos, en el poder que mantiene aún en la vida de los demás, su vida es pasado, presente y será futuro en todos aquellos con los que se escribió una carta, con los que peleó, a los que ayudo, a los que tendió una mano. Su viaje es sin duda una narración y un libro muy corto para todo lo que el General Simón Bolivar representa. Como bien auguraba el diplomático Inglés "el tiempo de su largo viaje será apenas suficiente para llegar a su tumba". Y es que son tantas las cartas que le quedan por leer, tantas las noticias que va recibiendo, tantos recibimientos, tantas fiestas, tantas andadas, que me fascina como el poder no es ni pertenece solo a un mandatario o a un dictador sino a un Héroe en todo el sentido de la palabra.

No comments: